Pregunta:
teorias psicologicas de desrrollo humano?
enigma000000
2006-11-07 13:50:34 UTC
quiero saber en que cosisten las diversas torias sobre desarrollo psicologico humano
Seis respuestas:
anonymous
2006-11-07 14:13:53 UTC
Psicología evolutiva



Psicología evolutiva o del desarrollo humano. Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. Durante este proceso la persona va accediendo a estadios más complejos y "mejores" que los anteriores. Esta es una rama de la psicología que ya tiene más de cien años, a pesar de lo cuál, al igual que la psicología en general, aún no se puede considerar una ciencia exacta como puede serlo la física o la química. Sin embargo, los conocimientos que se obtienen sobre los fenómenos psicológicos son absolutamente científicos, ya que se utiliza el método científico para obtenerlos. La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A esta materia también se le conoce con el nombre de “psicología del ciclo vital”, ya que estudia los cambios psicológicos al largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo.



Esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas: la continuidad versus discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la normatividad versus la idiografía. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el socio-económico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.



A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En general cada uno de estos modelos tienen sus propias explicaciones, a veces contradictorias a las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos enriquecen la comprensión del fenómeno del desarrollo. Como más significativos entre estos modelos es necesario citar el psicoanálisis, la psicología genética de Piaget, el modelo socio – cultural de Vigotsky, las teorías del aprendizaje, el modelo del procesamiento de la información, y más recientemente, el modelo ecológico y el etológico.



Según Erik Erikson, hay una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias de las sucesivas etapas. Estas tareas son, en gran parte, impuestas por la sociedad y la cultura. A través del proceso de socialización, el cumplir estas tareas llega a convertirse en una aspiración del propio individuo, marcando definitivamente su proceder en determinados momentos de su vida.



Objeto y concepto

Objeto de estudio de la psicología del desarrollo.



La psicología del desarrollo es una disciplina científica que forma parte de la psicología. Vasta y otros autores proponen la siguiente definición de esta disciplina :



“ La psicología evolutiva se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades que surgen al producirse los cambios”



Para estos autores la psicología del desarrollo tiene dos objetivos fundamentales: describir la conducta de los sujetos y la manera como evoluciona identificar las causas, y los procesos que producen cambios (evolución) en la conducta entre una época y otra.



Palacios, un autor español, propone otra definición:



“ La psicología evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana”



Esta definición es muy similar a la propuesta por los anteriores autores. Los cambios, a los que se refiere este último investigador tienen que ver fundamentalmente con tres cosas: la etapa de la vida, las circunstancias propias del entorno en las cuales el sujeto se desarrolla, y las experiencias particulares que vive cada persona . Tal como se puede observar en ambas definiciones aparece la palabra “cambio”, la psicología del desarrollo es la psicología del cambio, el cuál se puede producir durante toda la vida, por eso se le conoce también con el nombre de psicología del ciclo vital.





El concepto de desarrollo



Para poder comprender qué es la psicología del desarrollo se hace imprescindible comprender en primer lugar qué es el desarrollo. Por ello se definirá a continuación el concepto de desarrollo. No es nada simple definir el desarrollo humano, existen tantas variables que pueden afectar sobre el mismo que incluso, a veces, es difícil identificarlas todas o conocer el grado de importancia que tiene cada una de ellas. Algunas de estas variables son internas al propio sujeto, y muchas veces heredadas, mientras que otras son externas, a menudo determinadas por el ambiente. El concepto del desarrollo humano va ligado principalmente a tres aspectos: en primer lugar, a unos factores explicativos que ayudan a comprender el cambio psicológico. En segundo lugar, el concepto sobre el desarrollo está relacionado con los contextos en los que se desarrollan las personas. Finalmente, el concepto sobre el desarrollo tiene unas características propias.



Pepperez









MELANIE KLEIN





FANTASIA INCONCIENTE Describe los primeros modos de representar, quizás coincide con el pictograma de Piera Auglanier, supone el elemento alfa de Bion. Son las primerisimas formas con los que el bebe representa su cuerpo y su mundo sin capacidad realistica y según places-displacer. Son fundadas en experiencias reales.-



Las fantasias inconscientes están siempre presentes y activas en todo individuo, su presencia no es indice de enfermedad, la naturaleza de estas fantasias y su relación con la realidad externa es lo que determinara el estado psíquico del sujeto.-



La fantasia inconsciente es la expresión mental de los instintos, y por consiguiente, como estos, existen desde el comienzo de la vida. Para cada impulso instintivo hay una fantasia correspondiente. Por ejemplo: al deseo de comer le corresponde una fantasia de algo comestible que satisfaga ese deseo: el pecho.-



Crear fantasias es una función del yo, lo que supone un mayor grado de organización yoica en el nacimiento, con la capacidad del yo de establecer relaciones objetales primitivas en la fantasia y en la realidad.-



La fantasia no es tan solo una fuga de la realidad, es un concomitante constante e inevitable de las experiencias reales en constante interacción con ellas.-



La fantasia tiene un aspecto defensivo, como su objetivo es satisfacer impulsos instintivos sin recurrir a la realidad externa, se puede decir que la gratificación que proviene de esa fantasia es una defensa contra la realidad externa de la privación y contra la realidad interna de su propia hambre, de su propia ira.-



La fantasia inconsciente como defensa tiene una relación con los mecanismos de defensa de proyección y de introyección, los utilizara en función de las fantasias, expresando lo que la persona siente que está incorporando o poniendo fuera de si.-



La estructura de la personalidad va a estar en gran parte determinada por las fantasias mas permanentes del yo sobre sí mismo y sobre los objetos que contiene. Esta relación entre estructura de la personalidad y fantasia inconsciente es lo que hace posible poder influir en la estructura del yo y del superyo, en el analisis de la relación del yo con los objetos internos/externos modificando las fantasias sobre estos objetos.- POSICION ESQUIZOPARANOIDE



Al nacer tenemos suficiente yo como para sentir ansiedad, utilizar mecanismos de defensa y establecer primitivas relaciones objetales en la fantasia y en la realidad.-



Al principio el yo esta muy desorganizado, pero se observa una tendencia a integrarse, por lo que en las primeras etapas el yo es lábil, en constante fluencia, y su grado de integración varia de un momento a otro.-



Cuando el yo se ve enfrentado con la ansiedad que le produce el instinto de muerte, lo deflexiona en parte en una proyección y en otra parte lo convierte en agresividad.-



El yo se escinde y proyecta afuera la parte que contiene el instinto de muerte, poniéndolo en el objeto externo original: el pecho, por lo que llega a experienciar a este como malo y amenazador para el yo, dando origen a un continente de persecución. A menudo siente que la intrusion del instinto de muerte en el pecho escinde a este en muchos pedazos, encontrándose frente a muchos perseguidores. La otra parte de instinto de muerte que queda en el yo se convierte en agresión y se dirige contra los perseguidores.-



Al mismo tiempo se establece una relación con el objeto ideal. Proyecta la libido creando un objeto que satisfaga el impulso instintivo del yo a conservar la vida. El resto de libido que queda dentro del yo lo utiliza para establecer una relación libidinal con ese objeto ideal.-



El objetivo del bebe es tratar de adquirir y guardar dentro de si al objeto ideal e identificarse con ese, quien es (para el) el que le da la vida, y proteger y mantener fuera de si el objeto malo y las partes del yo que contienen instinto de muerte.-



La ansiedad predominante en esta posición es que los objetos persecutorios se introducirán en el yo y aniquilaran tanto al objeto ideal como al yo, frente a lo cual desarrollara MECANISMOS DE DEFENSA.-



1ro. - PROYECCION e INTROYECCION



Introyectar lo bueno y también proyectarlo para mantenerlo a salvo de su realidad interna



Proyectar lo malo e introyectar a sus perseguidores e incluso identificarse con ellos para controlarlos



El rasgo constante es que en situaciones de ansiedad aumenta la disociación, y se utiliza la proyección e introyección para mantener a los objetos persecutorios tan alejados como sea posible de los objetos ideales, a la ves que mantiene a ambos bajo control.-





2do. - IDEALIZACION



Idealiza excesivamente el objeto ideal con el fin de mantenerlo alejado del persecutorio y hacerlo vulnerable. Esta idealización excesiva esta vinculada con la negación magica omnipotente: es decir sentir que el objeto le pertenece y que el lo creo.-





3ro. - NEGACION



Cuando la persecución es tan intensa y se hace insoportable el bebe la puede negar completamente. Esta negación basica se basa en la fantasia de total aniquilación de los perseguidores. Otra forma de utilizar la negación omnipotente como defensa ante la persecución excesiva es idealizar el objeto perseguidor y tratarlo como ideal.-



4to. – IDENTIFICACION PROYECTIVA



Se escinden y apartan partes del yo y objetos internos y se los proyecta en el objeto externo, el que queda poseído, controlado e identificado con las partes proyectadas.





[editar] Etapas

Según Erikson estas son ocho:



1. Neonatal 2. La etapa pre-natal 3. La Infancia 4. La Niñez 5. La Adolescencia 6. La juventud 7. La adultez 8. La ancianidad

Psicología conductista

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El Conductismo es una de las llamadas escuelas psicológicas, y se fundamenta en la proposición de que el comportamiento es interesante y merecedor de investigación científica per se. Dentro de este amplio acercamiento hay varios énfasis. Algunos conductistas argumentan simplemente que la observación del comportamiento es la mejor o más conveniente manera de investigar procesos mentales y psicológicos.





[editar] Historia

Comenzando el siglo XX, John B. Watson defendió en su libro Psicología desde el punto de vista Conductista la idea de una psicología que consideraba valiosa la conducta en y sobre sí misma como objeto de estudio, y no la de un método de estudiar la conciencia. Esto fue una innovación sustancial de la psicología estructural del momento, la cual usaba el método de introspección y consideraba el estudio del comportamiento como una práctica sin valor.



En cambio, estudió el ajuste de los organismos a sus ambientes, más específicamente el o los estímulos particulares que llevan a los organismos a emitir sus respuestas. La mayoría del trabajo de Watson era comparativo. Los acercamientos de Watson estaban influenciados principalmente por el trabajo del fisiólogo ruso Ivan Pavlov. El acercamiento de Pavlov enfatizaba la fisiología y el papel de los estímulos en producir respuestas condicionadas - asimilando la mayoría o todas las funciones a reflejos.



Por lo tanto, el conductismo representó una aproximación radicalmente diferente, ya que el foco cambió desde el organismo (conciencia o inconsciente) al ambiente. Como ya se mencionó, en los primeros días del conductismo el énfasis estaba en el estudio de los estímulos y las respuestas que desencadenaban, perspectiva naturalmente muy influida por los trabajos de Pavlov (el condicionamiento clásico). Hoy en día, después de los estudios de B.F. Skinner y otros sobre condicionamiento operante, hay un mayor énfasis sobre las relaciones funcionales que establecen los organismos con su ambiente, no tanto en las características estructurales de unos y otro.





[editar] Principales figuras

Ivan Pavlov

Edward Thorndike

John B. Watson

B.F. Skinner

J. R. Kantor



Psicología humanista



Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los 60's y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado Contracultura.



La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de la conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.



Surgió en reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscripto exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas.



Por esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham Maslow, denominó a este movimiento La Tercera Fuerza para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis).





[editar] Antecedentes

El pensamiento que influyó en el surgimiento de esta corriente es muy amplio y podría resumirse como el que generaron todos aquellos que se han resistido a reducir la psicología y el estudio de los seres humanos a una mera ciencia natural. Sin embargo, se pueden sistematizar sus influencias en varios grupos principales:



En cuanto a la crítica al mecanicismo y reduccionismo de la psicología en tanto ciencia natural, y su propuesta de poner énfasis en la intencionalidad del ser humano, como individuo total, se puede citar a Franz Brentano y su concepto de intencionalidad, a Oswald Külpe con su antielementarismo, a Wilhelm Dilthey y a William James con su estudio sobre la conciencia y la introspección.

En el aporte de figuras disidentes de la ortodoxia freudiana se pueden contar como influencias a Erich Fromm con su foco en la búsqueda existencial de los seres humanos, a Karen Horney, a Erik Erikson con su concepción sociocultural del desarrollo humano, a Carl Gustav Jung con su estudio de la espiritualidad humana y su lucha por autodesarrollarse, a Alfred Adler, a Wilhelm Reich con su reivindicación del cuerpo en la psicoterapia y a Eric Berne con su contribución sobre los juegos psicológicos y el guión psicológico.

Las teorías de la personalidad que emergieron en esos momentos y que intentaron mostrar al ser humano más en función de sus motivaciones y necesidades que en función de sus patologías o determinaciones, como las de Gordon Allport y Henry Murray

El trabajo del psicoanálisis fenomenológico existencial, con autores como Ludwig Binswanger en Europa y Rollo May en Estados Unidos

Por último, el mismo espíritu de los tiempos, en que aparece en grandes grupos de jóvenes un malestar frente a una sociedad, concebida como materialista y mecanicista y que terminaba por deshumanizar a las personas.



[editar] Planteamientos fundamentales

Prontamente surgieron dentro de esta corriente enfoques teóricos y terapéuticos tan diversos que no es posible plantear un modelo teórico único. Lo que sí se puede extrapolar de estas diversas teorías y enfoques es una serie de principios y énfasis (Kalawski, citado por Bagladi)



1) Énfasis en lo único y personal de la naturaleza humana:



El ser humano es considerado único e irrepetible. Tenemos la tarea de desarrollar eso único y especial que somos, así, ámbitos como el juego y la creatividad son considerados fundamentales.



2) Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural:



El ser humano es de naturaleza intrínsecamente buena y con tendencia innata a la autorrealización. La naturaleza, de la que este ser humano forma parte, expresa una sabiduría mayor. Por lo tanto, como seres humanos debemos confiar en la forma en que las cosas ocurren, evitando controlarnos o controlar nuestro entorno.



3) Concepto de conciencia ampliado:



La conciencia que tenemos de nosotros mismos y la forma en que nos identificamos con nuestro yo o ego, es uno de los varios estados y niveles de conciencia a los que podemos llegar, pero no es el único.



4) Trascendencia del Ego y direccionamiento hacia la Totalidad que somos:



aquí es cuando el se centra en esta teoría.

En relación al punto anterior, la tendencia en el curso de nuestra autorrealización es ir alcanzando cada vez niveles de conciencia más evolucionados, que se caracterizan por ser cada vez más integradores (de partes de nosotros mismos y de nuestra relación con el resto, y con la totalidad Véase también: Psicología transpersonal).



5) Superación de la escisión mente/cuerpo:



La psicología humanista parte desde un reconocimiento del cuerpo como una fuente válida de mensajes acerca de lo que somos, hacemos y sentimos, así como medio de expresión de nuestras intenciones y pensamientos. Funcionamos como un organismo total, en que mente y cuerpo son distinciones hechas sólo para facilitar la comprensión teórica.



6) Reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo emocional:



La cultura occidental ha tendido a valorar lo racional sobre lo emocional, la acción frente a la contemplación, etc. Esto produce un desequilibrio en nuestro organismo, ya que desconoce aspectos valiosos de nosotros mismos o los subestima, relagándolos al control de otros. El cultivo de lo emocional, lo intuitivo, lo contemplativo, por parte de la psicología humanista, es un intento por reestablecer ese equilibrio.



7) Valoración de una comunicación que implique el reconocimiento del otro en cuanto tal:



Dejar de reconocer a los demás como objetos, o medios para alcanzar nuestros propósitos personales, es uno de los énfasis principales de esta corriente. Esta forma restringida de relacionarse con los demás se transforma en una barrera comunicacional entre los seres humanos, ya que nos concentramos en sólo una parte del otro (la que nos es útil, por ejemplo), y dejamos de verlo como un ser total, impidiendo una comunicación plena.





[editar] Críticas

El principal cuestionamiento que se le ha hecho a las aproximaciones psicológicas de esta corriente es su falta de rigurosidad teórica. La crítica que la Psicología humanista hizo a la psicología de la época, en cuanto a un centramiento excesivo en la naturaleza racional humana, redundó, a la larga, en el desarrollo escaso de teoría, o de teorías muy vagamente fundamentadas (salvo excepciones como la del Análisis Transaccional).



Actualmente existe conciencia de esta crítica por parte de los psicólogos que se consideran humanistas, por lo que muchos han iniciado un proceso de búsqueda de fundamentos teóricos más profundos, principalmente epistemológicos, a su labor.





[editar] Algunos desarrollos teóricos y terapias consideradas humanistas

En relación con los planteamientos anteriores, cada escuela o terapia dentro de la psicología humanista ha generado una concepción del ser humano, una teoría específica, y un conjunto de técnicas de trabajo. Se citan algunos ejemplos (por orden alfabético):



Análisis Transaccional, de Eric Berne

Psicología Arquetípica, de Carl Gustav Jung

Teoría de las Necesidades de Maslow, de Abraham Maslow

Psicología Transpersonal, en que se encuentran dentro de sus más notables teóricos: Ken Wilber y Stanislav Grof

Terapia centrada en el cliente, de Carl Rogers

Terapia Gestalt, de Fritz Perls



Psicología evolucionista



La psicología evolucionista (del Inglés Evolutionary psychology) propone que la psicología y la conducta de los humanos y primates pueden ser entendidas conociendo su historia evolutiva. Específicamente, la EP propone que la mente de los primates, incluido el hombre, está compuesta de muchos mecanismos funcionales llamados adaptaciones psicológicas o mecanismos psicológicos evolucionados (EPMs) que se han desarrollado mediante selección natural por ser útiles para la supervivencia y reproducción del organismo. Esos mecanismos son universales en cada especie, con la excepción de las diferencias que se presentan entre sexos y edades. Hay algunas EPMs que se admiten sin controversia, como la visión, audición, memoria y control muscular. Otros ejemplos más controvertidos de EPMs incluyen los módulos mentales responsables de las diferencias entre hombres y mujeres en aspectos relacionados con las conductas sexuales, temperamentos, y habilidades cognitivas, los mecanismos evitadores de incesto, detección de fraudes y la reorientación social (Síndrome de Estocolmo).



El término "evolucionista" es el preferido para nombrar esta disciplina en castellano para distinguirla de la psicología evolutiva.



Las fuentes principales de la psicología evolucionista son la psicología cognitiva, genética, etología, antropología, biología, zoología e incluso Inteligencia artificial y teoría de juegos. El término Psicología Evolucionista fue acuñada probablemente por Ghiselin en su artículo 1973 en Science. Leda Cosmides y John Tooby popularizaron el término en su libro muy influyente de 1992 The Adapted Mind: Evolutionary Psychology and the generation of Culture (ISBN 0195101073).



La psicología evolucionista ha sido aplicada al estudio de varios campos, incluyendo economía, agresión, justicia, psiquiatría, política, literatura, estética moral y sexo. EP está íntimamente ligada a la sociobiología, pero tiene varias diferencias claves, como, por ejemplo, el énfasis en las facultades para cada aspecto específico de la conducta en lugar de facultades generales, la referencia a las adaptaciones como óptimas para el pasado y no necesariamente para el presente (Mismatch theory) y el énfasis en la psicología en lugar de la conducta.











[editar] Historia e Introducción a la teoría

William Paley, en el siglo XVII trabajando sobre las ideas muchos otros, propuso que los organismos son máquinas diseñadas para funcionar en determinado ambientes. Esta idea es la base fundaciónal de la medicina y de la biología modernas. Antes de Charles Darwin y de Alfred Russell Wallace, se pensaba unánimemente que la apariencia de diseño consciente en los organismos era evidencia de la existencia de Dios. La teoría de Darwin y Wallace de la evolución, por medio de la selección natural, proporcionó una explicación científica de los orígenes de cada función fisiológica.



La psicología evolucionista se basa en la presunción de que, de la misma manera que los corazones, pulmones, hígados, riñones, y sistemas inmunitarios de los seres vivos, la cognición de éstos también tiene una estructura funcional que a su vez tiene una base genética, y por lo tanto se ha desarrollado por la selección natural. Como otros órganos y tejidos, esta estructura funcional es común y universal para toda la especie humana y debe responder a la solución de problemas importantes de la supervivencia y de la reproducción. Los psicólogos evolucionistas intentan entender los procesos cognitivos estudiando las facultades de supervivencia y las funciones reproductivas para las que éstas sirvieron, en el ambiente estable en el que la humanidad ha evolucionado durante la mayor parte de su historia evolutiva. Este ambiente estable fue la sabana africana en el ambiente social de grupos pequeños de cazadores-recolectores, que constituye lo que en la nomenclatura de la psicología evolucionista se llama [EEA] (del inglés Environment of Evolutionary Adaptedness).



Los paleoantropólogos creen que el acontecimiento que provocó nuestra separación del resto de los antropoides (chimpancés, gorilas, orangutanes) se produjo cuando los bosques de áfrica empezaron a clarearse y apareció la hierba de la sabana. Para sobrevivir, los antepasados del hombre y se supone que otras especies ahora extintas de antropoides, bajaron a tierra y progresivamente comenzaron a cazar y recolectar en pequeños grupos. Este periodo duró varios millones de años. En comparación, la agricultura data de hace sólo 10.000 años y la sociedad moderna solo apenas unos siglos, esto es un periodo insignificante para producir cambios en los mecanismos mentales específicos de nuestra especie, dado que dichos mecanismos corresponden a la mutación coordinada de gran número de genes, en contraposición a otros factores, como el color de la piel, que dependen de un solo gen y por tanto varían más rápidamente. La universalidad de estos mecanismos queda asegurada por el hecho de que hemos evolucionado en un solo continente: África, en un solo ambiente conexo: la sabana Africana y una relativamente reducida población de homínidos. Actualmente se especula con la existencia de un cuello de botella evolutivo que sucedió hace aproximadamente 60.000 años, debido probablemente a algún cataclismo local o planetario, que estrechó aún más el extraordinario parecido genético entre todos los seres humanos. La presión evolutiva de este periodo es el que pudo marcar el cambio de grupos pequeños de cazadores-recolectores a las tribus mas numerosas de alrededor de un centenar de individuos. El conocimiento de la EEA es muy importante para entender el propósito y función de nuestros mecanismos psicológicos creados por la evolución natural (EPMs).



Lo anterior ilustra asimismo la interrelación de la psicología evolucionista con otras muchas disciplinas. La EP puede ser el nexo entre las ciencias naturales y las ciencias humanas por medio de su relación por un lado con la biología evolutiva, por otro, con su carácter fundacional de la psicología humana y por medio de ella, con todos los aspectos de las ciencias humanas.



Otros dos conceptos clave de la PE son las causas cercanas (proximate causation) y las causas últimas (ultimate causation). En psicología evolucionista, al igual que en etología, una causa próxima de una conducta, o de un aspecto psicológico, es aquella razón que aparece como causa intuitiva y directa: criamos a nuestros hijos porque los queremos mucho; En este ejemplo, el sentimiento de amor paternal es la causación próxima. En cambio la causación última es la compartición del 50% de nuestros genes con nuestros hijos biológico por lo cual hemos desarrollado ese sentimiento de amor filial, ya que ese sentimiento ha sido exitoso al permitir difundir los genes que codifican ese sentimiento a cada nueva generación en mayor medida que otros sentimientos posibles codificados por otras secuencias genéticas posibles. La PE trata de establecer las causas últimas, que son las razones por las cuales nuestros fenómenos psicológicos permitieron la supervivencia y el éxito reproductivo en el pasado remoto correspondiente al EEA (Teoría de las Ciencias Humanas).





[editar] Controversias

Los estudiosos de la conducta animal han reconocido ampliamente el papel de la evolución; el uso de la teoría de la evolución a la psicología humana, sin embargo, es polémico. Hay varios tipos de críticas que cuestionan esta idea.



Algunos alegan que debido a lo poco que se sabe sobre el contexto en el cual los seres humanos evolucionaron (tamaño de la población, estructura, forma de vida, hábitos alimenticios, el hábitat, etc.), hay demasiada poca base sobre la cual la psicología evolucionista puede funcionar. La mayoría de la investigación del EP se confina así a las certezas sobre el pasado, certezas tales como que los embarazos ocurren solamente en mujeres, y el que los seres humanos vivían en grupos. Otros creen que esta crítica está basada en un malentendido. Los psicólogos evolucionistas utilizan el conocimiento del ambiente ancestral para generar hipótesis sobre posibles adaptaciones psicológicas y estas hipótesis se pueden probar y evaluar posteriormente contra la evidencia empírica de la misma manera que cualquier otra hipótesis generada desde cualquier otra perspectiva teórica. Además, hay muchas características ambientales que podemos estar seguros de que tuvimos durante una parte de la historia evolutiva de nuestra especie; Nuestros antepasados trataron sin duda con depredadores y presas, adquisición y compartición de alimentos, elección de pareja, crianza de los niños, agresión interpersonal, ayuda interpersonal, enfermedades y muchos otros aspectos que se pueden considerar con bastante seguridad que constituyeron presiones adaptativas significativas.



Los críticos asimismo arguyen que muchos de las propuestas de la PE no son falsables, y lo etiquetan por esta razón como pseudociencia. Esto nuevamente es debido a un malentendido fundamental; La psicología evolucionista es una manera de generar hipótesis testables (y por tanto falsables) sobre la estructura de la mente. Toda la psicología hace predicciones (o asunciones) sobre la estructura de la mente. La psicología evolucionista plantea sus hipótesis en base a una relación causal muy específica entre la mente y el ambiente en el cual su diseño fue seleccionado, haciendo de esta relación una fuente de predicciones altamente específicas, concretas, y falsables.



Algunos estudios han sido criticados por su tendencia a atribuir a los procesos evolutivos ciertos elementos de la cognición humana que pueden ser atribuibles a los procesos sociales (por ejemplo la preferencia por ciertas características físicas particulares en las posibles parejas sexuales). Asimismo, esta crítica demuestra un malentendido fundamental. Toda nuestra psicología se hace posible gracias a una elegante y complicada arquitectura cerebral. Esta estructura no puede venir de algo que no sea un plan de diseño y desarrollo de circuitos cerebrales a través de los genes. Es decir, todos los procesos sociales están causalmente relacionan con los procesos evolutivos. La cuestión verdadera no es si algunos aspectos de nuestra experiencia (o de nuestra fenomenología) son debido a los procesos evolutivos, porque todos lo son. En lugar de eso, las preguntas interesantes son: ¿Qué sistemas funcionales hacen los procesos sociales posibles? ¿Y cuál es su curso de desarrollo? La psicología no sabe prácticamente nada sobre ambas preguntas sobre cualquier aspecto psicológico cuya función no sea intuitivamente evidente. La psicología evolucionista permite que los psicólogos ganen terreno en el conocimiento de muchas más funciones y que aprendan más sobre muchos más sistemas, incluyendo centenares sino miles de esos mecanismos mentales que permiten 'procesos sociales'.



Donald Symons en su libro Evolution of human sexuality da una explicación concluyente acerca de por qué los procesos sociales no pueden determinar unívocamente la psicología humana: Si existieran individuos con una mente y un cerebro diseñados para aceptar cualesquiera normas sociales, éstos serían fácilmente indoctrinado por otros que siguen normas sociales a favor de sus propios objetivos de supervivencia y reproducción en detrimento de los primeros. Por lo tanto, los primeros serían eliminados por selección natural. Por tanto, la aceptación de un modelo que considere la psicología humana como totalmente dependiente de condicionamientos sociales es incompatible con la teoría de la evolución tal como es aceptada mayoritariamente. Las normas sociales son por tanto el resultado de un equilibrio resultante de la colaboración y el conflicto entre individuos cuyos cerebros ejecutan las adaptaciones mentales creadas por selección natural. Dichas adaptaciones se entienden como diseñadas para optimizar las posibilidades de supervivencia y reproducción en el entorno primitivo del EEA (Ver apartado anterior).



Algunos alternativas a la psicología evolucionista mantienen que los elementos del comportamiento humano son irreducibles a sus piezas. Como ilustración de esto, en el trabajo de Peter Hobson, la consciencia se identifica como el producto del aprendizaje inter-subjetivo, en lugar de ser una plataforma de las herramientas emocionales proporcionadas por la naturaleza humana, y, como proceso social, tal construcción de mentes no sería descriptible en términos de los componentes celulares de organismos individuales. Daniel Dennett hizo una refutación elegante de este caricatura de la ciencia (llamada reduccionismo codicioso), ya que reduce los procesos psicológicos a meros procesos sociales. Esta reducción no es característica de ninguna filosofía sofisticada de la ciencia, incluyendo una ciencia de la psicología informada por la biología evolucionista. Además este reduccionismo es vulnerable al argumento del párrafo anterior.



Algunas personas están preocupadas por el hecho de que la psicología evolucionista sea utilizada para justificar malas conductas, y han intentado ocasionalmente suprimir su estudio. Por ejemplo, puede que un marido engañe a su esposa con más probabilidad si éste cree que su mente esta diseñada para actuar de esa manera.



Los psicólogos evolucionistas responden a esta objeción afirmando que ellos solo tratan de establecer lo que es, no lo que debe ser. Saber como funciona algo es el primer paso para intentar arreglarlo si funciona mal, o de cambiar la manera en que trabaja (si eso es lo que decidimos que eso es lo correcto). Si los hombres entienden los procedimientos mentales que les hacen promiscuos - no para su felicidad, no porque sea correcto o moral, sino debido al proceso causal oculto de la selección natural- los seres humanos pueden ser mejores consumidores de su propia consciencia, y otros pueden poder utilizar esta comprensión para intervenir y para cambiar su comportamiento.



El conocimiento que brinda la psicología evolucionista no supone el aceptar un punto de vista moral en el comportamiento de la gente, no más que el hecho de que entender cómo funciona el cáncer suponga el perdonar o justificar su existencia. La atribución de un valor moral a un conocimiento científico se conoce como la Falacia Naturalista y plantea un límite infranqueable para la ciencia a la hora de establecer valores morales.



Hay que decir que esta falacia responde a una tendencia errónea de nuestra mente que es fácil de explicar de acuerdo con la EP ya que nuestros conocimientos afectan a nuestros intereses y ambos, a su vez, a nuestras percepciones morales con el objetivo de favorecer nuestra supervivencia y reproducción. Esta relación es fundamentalmente inconsciente y solo el intelecto consciente es capaz de superar esta falacia.



Sin embargo, aunque ninguna ciencia puede establecer valores morales, es indudable que influye en ellos. El mismo argumento anterior que explica la falacia demuestra también que eso es así. Por otro lado la PE tiene potencial para explicar como funcionan nuestras percepciones morales, ya que por el mismo hecho de existir y ser universales, responden a unos mecanismos específicos diseñados con una funcionalidad adaptativa.



Por tanto, la influencia de la PE en los aspectos de la naturaleza humana que afectan a las creencias e ideologías es evidente. Eso explica la controversia que despierta. Como se ha visto, la PE cuestiona el modelo estandar de las ciencias sociales. Steven Pinker en su influyente The Blank Slate, the modern denial of human nature traducido en español como la tabla rasa divulga la controversia desde el punto de vista de la PE.





[editar] Psicólogos evolucionistas conocidos

además de Leda Cosmides y John Tooby, algunos de los principales investigadores de esta disciplina son:



David Buss

Martin Daly

Richard Dawkins

Robin Dunbar

Steven W. Gangestad

David C. Geary

Sarah Blaffer Hrdy

Kevin B. MacDonald

Robert Kurzban

Geoffrey Miller

Steven Pinker

Matt Ridley

Donald Symons

Robert Trivers

Margo Wilson

Robert Wright



Psicología comunitaria



Es un campo de especialización de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de los sujetos. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos.



El uso de los conceptos psicología comunitaria y psicología social-comunitaria suelen significar un mismo campo profesional, en particular el nombre psicología social-comunitaria tiene su origen en la necesidad de diferenciación disciplinar percibida por los grupos de profesionales psicólogos de Centroamérica y sudamérica a finales de los años setenta, en lo que comúnmente ha sido denominado crisis de relevancia de la psicología social. Como bases fundamentales de esta propuesta es posible identificar el trabajo en terreno, aplicado sobre problemas concretos in situ (en el lugar de manifestación del fenómeno social), con un carácter participativo que permita la involucración de diversos actores a nivel territorial resguardando el protagonismo de los sectores más carenciados en la búsqueda de sus propias soluciones.



Como ha sido planteado por sus diversos exponentes a partir de la década del ochenta en América Latina, entre los que se cuentan Maritza Montero, Irma Serrano-García, Gerardo Marín e Ignacio Martín-Baró (S.J.), entre muchos otros, sus principales referentes son la educación popular, la investigación acción participante de Orlando Fals Borda, la teología de la liberación, la sociología militante, la tecnología social de Jacobo Varela, la sociología del desarrollo, el trabajo comunitario, y las influencias de la psicología social aplicada europea de finales de los setenta.







Psicología



La psicología (del griego psique, alma y logos, estudio) es una disciplina que literalmente significaría ciencia del alma, sin embargo, contemporáneamente se la conceptualiza como el estudio de:



El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.

Los procesos afectivos e intelectuales subjetivos.

El sistema psíquico (homologable a mente, psiquismo, aparato psíquico); es decir, el conjunto de mecanismos funcionales y estructuras que posibilitan y explican los dos puntos anteriores.

En cuanto a la metodología utilizada, la Psicología ha discurrido tradicionalmente por dos opciones de investigación:



La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en la tradición positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos.

El intento de comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real ha intentado, desde una perspectiva más amplia, la utilización de metodologías cualitativas de investigación, que enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos.

La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual el estudio del comportamiento de animales, tanto como un tema de estudio en sí mismo (cognición animal, etología), como para establecer medios de comparación entre especies (psicología comparativa), punto que a menudo resulta controversial.



La Unión Internacional de la Ciencia Psicológica (IUPSyS, por sus siglas en inglés) es la entidad que representa a la Psicología en el mundo, congregando a los comités nacionales que representan a las Asociaciones de Psicólogos de cada país.



Historia de la psicología

Cronología

1879 Estructuralismo (Willhelm Wundt) Primer laboratorio de psicología experimental.

1905 Psicoanálisis (Sigmund Freud) Estructura publicada en La interpretación de los sueños y Tres ensayos para una teoría sexual.

1913 Conductismo (John B. Watson) Publicación de La psicología tal como la ve el conductista.





Sigmund FreudSi bien la psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica distinguible de la filosofía o la fisiología a fines del siglo XIX, tiene sus raíces en periodos más antiguos de la historia del hombre.



En el Papiro Ebers (aprox. 1550 adC) es posible encontrar una breve descripción de la depresión clínica. Aunque el texto está lleno de encantamientos y recetas mágicas para alejar demonios y otras supersticiones, también es evidencia de una larga tradición de práctica empírica y observación de este tipo de problemáticas.



A pesar del origen griego de la palabra Psicología, en la cultura helénica sólo existen referencias a la psique (esto es, alma o espíritu), como una fuente de preocupación de los filósofos post-socráticos (Platón y Aristóteles en particular) ante cuestionamientos acerca de si el hombre, desde el nacimiento, contaba con ciertas conocimientos y habilidades, o si esto lo adquiría con la experiencia. Asimismo, los cuestionamientos se relacionaban con la capacidad del hombre para conocer el mundo.



Estas interrogantes, desde su introducción, contaron con un gran número de aportaciones de la filosofía, que intentaban dar cuenta de la naturaleza de la psique, sus aptitudes, y los contenidos adquiridos. No fue sino hasta el siglo XVI que hubo planteamientos pre-científicos al respecto. René Descartes, por ejemplo, como filósofo racionalista, afirmaba que el cuerpo funcionaba como una máquina mecánica perfecta, distinguiéndola del alma porque esta era independiente y única, con algunas ideas innatas que serían determinantes para ordenar la experiencia que los individuos tendrían del mundo. Por otra parte, Thomas Hobbes y John Locke, de la tradición empírica inglesa, le daban un lugar preponderante a la experiencia en el conocimiento humano, destacando especialmente el papel de los sentidos para recoger información del mundo físico, de lo cual se desprendía el concepto de verificación de las ideas correctas por contrastación con la información sensorial.



A pesar de estos aportes, en el siglo XVI la psicología aún era considerada algo así como parte de la teología, pero la aparición de las disciplinas médicas impulsó la concepción de lo espiritual (lo relacionado con el alma) en términos de funciones cerebrales. Aquí puede situarse las referencias de Thomas Willis a la Psicología en La doctrina del Alma, y su tratado de anatomía de 1672 De Anima Brutorum (Dos discursos acerca del alma de los brutos).



Fue el siglo XIX el escenario en que aparecieron los primeros intentos de adoptar métodos específicos para ahondar en el conocimiento del comportamiento humano, que es lo que hoy se entiende como psicología científica, hecho que históricamente es asociado al alemán Willhelm Wundt (1832-1920). Este profesor de medicina y fisiología de la Universidad de Leipzig fundó en aquella ciudad el primer Instituto de Psicología en el mundo, y el primer laboratorio científico de psicología, en 1879. Se considera que este hecho marca la fundación de la Psicología como ciencia formal.



Wundt y sus discípulos se concentraron en el estudio de los contenidos de la consciencia, mediante el método de la introspección rigurosa, que consistía en la descripción de las percepciones y sensaciones que el observador tenía ante la estimulación y las primeras escuelas psicológicas empezaron a establecerse: el Estructuralismo de Wundt y Titchener, y el Funcionalismo del médico y filósofo William James. El primero se concentraba en la forma y la estructura de los contenidos de la conciencia, y el segundo en los actos y funciones de la mente. A principios del siglo XX surge en Alemania la Psicología de la Gestalt.



En 1920, John Watson publicó el ensayo que definiría la escuela que se conocería como conductismo, y para principios de ese siglo el neurólogo Sigmund Freud ya había avanzado en la concepción de su propia teoría, el psicoanálisis. Dichas teorías siguieron desarrollándose, la primera con el trabajo de B.F. Skinner y la segunda a través del trabajo de autores como Carl Gustav Jung, Anna Freud, Melanie Klein, Erik Erikson, Erich Fromm, Jacques Lacan, etc. Fue sin duda Jean Piaget, quien realizó una de las mayores aportaciones a la Psicología del siglo XX, al desarrollar una compleja teoría, la epistemología genética, sobre la construcción del aspecto cognitivo del sistema psíquico. Mediante cuidadas observaciones y experimentaciones, elaboró durante más de 40 años una de las teorías más fructíferas para la comprensión de las estructuras cognitivas del hombre.





[editar] Ciencias Básicas

La Psicología, por abordar al individuo humano, constituye un campo de estudios intermedio entre «lo biológico» y «lo social». En cuanto a lo biológico, se presenta como condición de posibilidad del sistema psíquico, aunque diferente. Progresivamente y en la medida que la comprensión del funcionamiento del cerebro y la mente han avanzado, los aportes de la neurobiología se han ido incorporando a la investigación psicológica, a través de la neuropsicología y las neurociencias cognitivas, Teoría de las Ciencias Humanas.





[editar] Funciones psicológicas

Artículo principal: Psicología cognitiva

Tradicionalmente, estas funciones han sido estudiadas por la Psicología cognitiva, y se han planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos a la base. Pero, al menos en su definición, se puede describir lo siguiente:



Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por sobre otros. El estudio de la atención ha desarrollado modelos para explicar cómo un organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios objetos en forma simultánea o secuencial. Una de las principales preguntas en el estudio de la atención es sobre la utilidad de este mecanismo (no es necesario para aprender la mayoría de las cosas que aprendemos) y su relación con el estudio de la conciencia

Percepción: entendida como el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para establecer la conciencia de un mundo externo. Algunas de las preguntas en el estudio de la percepción son: ¿cuál es la estructura mental que determina la naturaleza de nuestra experiencia?, ¿cómo se logra determinar las relaciones entre los elementos percibidos?, ¿cómo discriminamos entre los distintos elementos para nombrarlos o clasificarlos?, ¿cómo se desarrolla durante el ciclo vital esta capacidad?, etc.

Memoria: proceso por el cual un sistema, en este caso el ser humano, retiene información, para luego poder utilizar. Permite independizar al organismo del entorno (de la información existente en el momento) y relacionar distintos contenidos. El estudio de la memoria ha intentado comprender la forma en que se codifica la información, en que se almacena, y la manera en que se recupera para ser usada.

Pensamiento: puede ser definido por el conjunto de procesos cognitivos que le permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. Este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de problemas.

Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos. En relación a este tema la investigación ha girado en relación a preguntas como: qué tipo de reglas se establecen para el manejo del lenguaje, cómo se desarrolla el lenguaje en el transcurso del ciclo vital, qué diferencias hay entre el lenguaje humano y la comunicación en otras especies, qué relación existe entre lenguaje y pensamiento.



[editar] Psicología del aprendizaje

La psicología del aprendizaje se ocupa de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento del individuo (aprendizaje). Es una de las áreas más desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo:



Habituación.

Sensibilización.

Condicionamiento clásico.

Condicionamiento operante.

Aprendizaje vicario.

Aprendizaje social.

La importancia de la Psicología del aprendizaje consiste en que estudia procesos cognitivos a través de los cuales los organismos (ya sea animal o humano), procesan información. En el caso de la educación, cobra mayor importancia debido a que el docente debe considerar aspectos tan importantes como la motivación, los intereses, las expectativas y necesidades de los estudiantes al momento de compartir en comunidades de aprendizaje.





[editar] Psicología evolutiva o del desarrollo

Centrada en el desarrollo del ser humano a través de las distintas etapas de la vida, la psicología del desarrollo busca comprender la manera en que las personas perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo esas percepciones van cambiando de acuerdo a la edad (ya sea por maduración o por aprendizaje). Dentro de esta área el foco de atención puede centrarse en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, emocional, sexual, social, moral. Esta es una rama de la psicología que ya tiene más de cien años, a pesar de lo cuál, al igual que la psicología en general, aún no se puede considerar una ciencia exacta como puede serlo la física o la química. Sin embargo, los conocimientos que se obtienen sobre los fenómenos psicológicos son absolutamente científicos, ya que se utiliza el método científico para obtenerlos. La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A esta materia también se le conoce con el nombre de «psicología del ciclo vital», ya que estudia los cambios psicológicos al largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo.



Esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas: la continuidad versus discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la normatividad versus la idiografía. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el socio-económico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.



A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En general cada uno de estos modelos tienen sus propias explicaciones, a veces contradictorias a las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos enriquecen la comprensión del fenómeno del desarrollo. Como más significativos entre estos modelos es necesario citar el psicoanálisis, la psicología genética de Jean Piaget, el modelo sociocultural de Vigotski, las teorías del aprendizaje, el modelo del procesamiento de la información, y más recientemente, el modelo ecológico y el etológico.



Los investigadores que estudian niños utilizan una serie de métodos únicos de indagación para comprometerlos en tareas experimentales prediseñadas. Estas tareas a menudo semejan juegos y actividades que resulten entretenidas para los niños, al mismo tiempo que útiles desde un punto de vista científico.



Además del estudio del comportamiento de niños, los psicólogos del desarrollo también estudian a individuos en otras etapas vitales, y principalmente, los momentos en que se producen las transiciones entre una etapa y otra (por ejemplo, la pubertad, o la adolescencia tardía).





[editar] Psicología de la personalidad

Durante todo el siglo XX los psicólogos se preocuparon por extender las concepciones ya existentes, especialmente en medicina, sobre los tipos de contextura física y sus relaciones con disposiciones comportamentales. A partir de este conocimiento se diseñaron varios modelos de factores de la personalidad y pruebas para determinar el conjunto de rasgos que caracterizaban a una persona. Hoy en día, la personalidad se entiende como un conjunto de rasgos relativamente permanentes y estables en el tiempo, que caracterizan el comportamiento de un individuo.



El estudio de la personalidad sigue siendo vigente y se configura alrededor de tres modelos vigentes: el clínico, el correlacional y el experimental. El modelo clínico da prioridad al estudio a profundidad de los individuos. El modelo correlacional busca explorar diferencias individuales mediante estudios de tipo encuesta en grandes muestras de población. El modelo experimental busca establecer relaciones causa-efecto a partir de la manipulación de variables. Si bien existen diferentes posiciones respecto al nivel de cientificidad de cada modelo, en la actualidad cada uno de ellos agrupa un conjunto de teorías de gran utilidad para el trabajo aplicado del psicólogo.



Uno de los modelos predominantes es el llamado modelo de cinco factores de la personalidad: neuroticismo, extroversión, agradabilidad, apertura y conciencia.





[editar] Psicología del arte

Es el campo de la psicología que estudia los fenómenos de la creación y de la percepción artística desde un punto de vista psicológico. Aportes como los de Gustav Fechner, Sigmund Freud, la escuela de la Gestalt (dentro de la que destaca el desarrollo de Rudolph Arnheim), Lev Vygotski y Howard Gardner han sido cruciales en el desarrollo de esta disciplina.





[editar] Psicología aplicada



Hipnosis.A pesar de la diversificación de métodos por los cuales la psicología ha intentado validarse como disciplina científica, en el intento de comprender la complejidad de los seres humanos, muchas veces los psicólogos y profesionales del área han considerado útiles desarrollos teóricos y prácticos que escapan al conocimiento de tipo positivista, llegando algunas escuelas a criticar lo limitante que puede llegar a ser el método experimental cuando se utiliza como forma única de estudiar los fenómenos psicológicos, y humanos y sociales en general.



En cuanto a lo social, la psicología difiere de la sociología, la antropología, la economía y las ciencias políticas, en la medida en que su objeto de estudio es el psiquismo como sistema explicativo de los fenómenos observables en la conducta social y de la interacción entre el individuo y el colectivo.



Psicología clínica: Es la aplicación de los conocimientos de la psicología en la comprensión, diagnóstico y tratamiento de los temas relacionados con la salud mental y la psicopatología. Tradicionalmente, la psicología clínica está asociada a la psicoterapia, aunque algunos enfoques modernos consideran una aproximación más bien ecléctica, incluyendo una diversidad de técnicas terapéuticas. De manera usual, a no ser que trabajen en conjunto con psiquiatras, la deontología psicológica prohíbe a los psicólogos clínicos la prescripción de psicofármacos, con la excepción reciente de algunos estados de Norteamérica.



Los psicólogos clínicos trabajan principalmente con un modelo de práctica científico, en donde las problemáticas clínicas se formulan en términos de hipótesis a ser comprobadas, a través de la información recopilada de los encuentros con el paciente/cliente, que da cuenta de su estado mental. Algunos psicólogos clínicos pueden enfocarse en el manejo clínico de pacientes con daño cerebral, lo cual se conoce como neuropsicología clínica, la cual implica por lo general entrenamientos adicionales de las funciones cerebrales comprometidas, otros clínicos se ocupan de la atención de personas que padecen sufrimiento no sólo derivado por un trastorno mental sino también de enfermedades físicas, lo cual se ha dado en llamar Psicología de la Salud ó Psicología Médica.



La práctica clínica supone necesariamente a la investigación, ya que no es otra cosa que una pequeña investigación en el acto, y no una aplicación técnica de un saber gestado en otra esfera. Igualmente, la psicología académica supone al ámbito clínico, ya que en él se constatan muchas hipótesis psicológicas, inclusive las que no se encuadran en la patología.



Psicología educativa: Es una ciencia interdisciplinar que se identifica con dos campos de estudios diferentes, pero interdependientes entre sí. Por un lado, la psicología, y, por otro, las ciencias de la educación.



Podríamos decir que se refiere al estudio de los mecanismos implicados en el aprendizaje de un sujeto, aunque también se ocupa de los factores intervinientes en las instituciones escolares que de modo indirecto impactan en la enseñanza y en el aprendizaje. Está muy relacionada con todos los aspectos del desarrollo humano. La psicología no solo se ocupa del aprendizaje positivo, sino también del negativo.



Tiene funciones preventivas para orientar el desarrollo de las potencialidades humanas y dando importancia al conocimiento de los principios fundamentales, que tienen valor para el ser humano y cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que debe representar una contribución valiosa en el hombre en su vida cotidiana.



Mediante el estudio de la psicología educativa se averigúan los resortes que impulsan el desarrollo y la conducta humanas, así se logra conocer los factores que han intervenido en el desenvolvimiento de las potencialidades



Psicología de las organizaciones: Estudia el comportamiento de las personas en su ambiente de trabajo. Además de estudiar las organizaciones como un ente dinámico y en desarrollo, la importancia de los grupos, del líder y de la motivación (comportamiento organizacional)



Psicología social de la salud: Dentro del campo de la psicología social, destaca el estudio de los procesos de salud desde una perspectiva psicosocial. A diferencia del enfoque clínico, centrado en el individuo, la psicología social de la salud abre una discusión sobre los factores psicosociales implicados en la adopción (o no) de conductas conducentes a la salud.



Psicología comunitaria: Es un campo de especialización en el que se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de los sujetos. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos.



Psicología jurídica o forense: Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención.



Psicología del deporte: Es un área que forma parte de las llamadas ciencias del deporte. Es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física. Los avances en la psicología del deporte han permitido la aplicación de estrategias cognitivas en el entrenamiento del deportista. Se encuentra especialmente desarrollada en los ámbitos deportivos profesionales de altísima exigencia.



Psicología militar: Nacida al finalizar la Primera Guerra Mundial en ocasión de las investigaciones psicofisiológicas, principalmente en el campo de la selección de los aviadores, la psicología militar conoció una lenta evolución durante el intervalo entre ambas guerras, para generalizarse a partir de 1943. Muchos de los tests de inteligencia que hoy conocemos tienen su origen en la necesidad de seleccionar sujetos para las diferentes prácticas bélicas.



La mecanización extremada, así como la complejidad y variedad del armamento y de los medios de transmisión, exigen la intervención de numerosos especialistas: mecánicos de precisión, ajustadores, radio-telegrafistas, etc. Si se considera el gran número de técnicos que reclama un ejército moderno y la necesidad de formarlos lo más rápidamente posible, se comprenderá que es necesario afectar, de entrada, al recluta a la tarea que mejor le conviene. Ignorar deliberadamente la preparación profesional que poseen ciertos reclutas al llegar al regimiento, sería contrario al interés del ejército y del soldado.



La psicología militar tiene un rostro múltiple. su actividad ha superado la selección para alcanzar la función y el adiestramiento. Esos tres componentes de la adaptabilidad a la tarea serán superados el día en que nazcan preocupaciones relativas al equilibrio afectivo del recluta y a la estructura del grupo en que se inserta.



Psicología infantil o infantojuvenil: Es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, que incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales.



Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los niños, así como su comportamiento y desarrollo. También desarrollan métodos para tratar problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en consultas privadas y en escuelas, hospitales y otras instituciones.



Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan.



Desde el punto de vista terapéutico, es el psicoanálisis una de las teorías de gran eficacia ante los trastornos neuróticos infantiles.





[editar] Formación del Psicólogo

El término Psicólogo tiene dos acepciones generales, por un lado es una persona que tiene un título profesional en Psicología y que ejerce la práctica de la misma, para esto debe poseer el grado académico de Licenciado en Psicología y haberse matriculado en el Colegio de Psicólogos de la jurisdicción donde ejerce. En otro sentido, se entiende como Psicólogo a toda persona que estudia el comportamiento humano en sus diferentes ámbitos desde un enfoque científico, de allí que personajes tan importantes como Sigmund Freud, Carl Jung, Alfred Adler, Jean Piaget, Wilhem Wundt, que provienen de áreas tan dispares como la Medicina, la Biología y la Física, sean considerados como los padres de la Psicología y dentro del gremio se les reconozca y se les considere como psicólogos.





En casi todos los países del mundo existen facultades o escuelas de Psicología en las principales universidades tanto públicas como privadas, en las universidades que no poseen una Facultad de Psicología ésta carrera suele estar adscrita a las Facultades de Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud o Humanidades y Ciencias Humanas, dependiendo del país, de la institución y de la orientación de la formación. El estudio de la Psicología está especialmente difundido en Europa y Norteamérica, en América Latina está en amplio crecimiento, encontrándose especialmente desarrollada en Sudamérica, donde países como Argentina, Chile y Brasil son reconocidos en todo el mundo por sus aportes a la teoría, especialmente en el área del Psicoanálisis, otra área de estudio desarrollada en Latinoamérica es la Psicología Social y su aplicación Comunitaria, donde países como El Salvador, Puerto Rico y Venezuela y México han dado varios de los teóricos más importantes en este campo. En este último, diferentes instituciones educativas de nivel superior han acordado los perfiles específicos ( y la forma de evaluación) para las sub especialidades del Psicólogo educativo, clínico, industrial o del trabajo y social.





Aunque cada programa de instrucción en Psicología varía según la institución que lo imparte, en líneas generales los psicólogos deben tener formación en:





> Área Sustantiva-Psicológica:



Historia de la Psicología

Teorías Psicológicas (Psicoanálisis, Conductismo, Humanismo, Cognitivismo, Gestalt, etc.)

Procesos psicológicos básicos: Aprendizaje, Memoria, Inteligencia, Percepción, Emoción, Motivación, Pensamiento, Razonamiento, Lenguaje, etc.

Bases biológicas del comportamiento: Biología y Fisiología General. Neuroanatomía y Neurofisiología. Neuropsicología. Psicofarmacología.

Psicología evolutiva y del desarrollo humano

Psicopatología o Psicología de la Anormalidad. Elementos de Psiquiatría, Evaluación y Diagnóstico Psicológico

Deontología (Ética) Psicológica



> Área Metodológica y de Investigación:



Diseño y manejo de técnicas de exploración proyectivas y psicométricas

Metodología de Investigación: Estadística aplicada a la psicología. Métodos cuantitativos de investigación. Métodos cualitativos de investigación. Modelos matemáticos de procesos psicológicos.

Psicología experimental



> Área Aplicada:



Psicología Clínica

Psicología Forense

Psicología Educacional

Psicología Social y Comunitaria

Psicología Médica o de la Salud

Análisis Laboral y Organizacional

Orientación Psicológica

La Actividad en psicología:



Mediatiza la vinculación del sujeto con el mundo real. La actividad es generadora del reflejo psíquico el cual, a sus ves, mediatiza a la propia actividad. Siempre está ligada a cierta necesidad que provoca la búsqueda. Durante la realización de la actividad colectiva e individual tiene lugar el reflejo psíquico de la realidad y se forma la conciencia.



“La actividad humana consciente tendiente hacia una finalidad es la sustancia de la conciencia humana porque es un proceso objetivo tanto como todos los procesos de la naturaleza



En psicología se estudian la actividad objetal externa y la actividad interna donde esta última es secundaria porque se forma en proceso de interiorización de la actividad objetal externa formando un plano interior de la conciencia. Este proceso de interiorización L. Vigotsky lo interpretaba como pasaje de la función psíquica superior desde el plano social externo al plano individual interno de su realización.



La actividad está estrechamente interrelacionado con los conceptos conciencia y de lo ideal (Davídov Vasili, La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico, Investigación psicológica teórica y experimental, Editorial Progeso, Moscú, 1986, 277p, ISBN 5-01-000621-9, Impreso en la URSS)





> Área Complementaria



Filosofía

Epistemología

Lingüística

Lógica

Sociología

Antropología

Teoría de las Ciencias Humanas



A estos aspectos se les suma la formación en Ciencias básicas y en Ciencias Aplicadas, de acuerdo a la estructuración y a los objetivos de cada centro de estudios profesionales que imparte la carrera.





Aunque suelan solaparse y confundirse (en parte porque suele estereotiparse a la Psicología con su rama Clínica), la Psicología es un campo separado de la Psiquiatría e inmensamente más amplio, ya que, a diferencia de esta última (que sólo es una especialización de la Medicina), la Psicología es una ciencia que no se encuentra centrada fundamentalmente en lo patológico. De hecho, la mayor parte de la Psicología actual, no está enmarcada en el paradigma de la salud-enfermedad desde el enfoque médico, y se ocupa de procesos que nada tienen de enfermos, además de concebir la "enfermedad" desde un enfoque más extenso e integral que incluye lo psicosocial y todos los contextos no "patológicos" del individuo-colectivo. El título de Psicólogo no es equiparable con el de Médico, y por lo tanto las disposiciones legales y éticas no contemplan, en líneas generales, que los Psicólogos prescriban fármacos de modo auxiliar al tratamiento psicológico estricto (aunque en algunos lugares, sobre todo en Estados Unidos, Psicólogos especializados pueden hacerlo, pero constituyen una minoría), no obstante los Psicólogos Clínicos tienen conocimientos de psicofarmacología. Es por ello, que en los tratamientos de patologías de causa psíquica que así lo ameriten, el Psicólogo trabaja interdisciplinarmente con un auxiliar Psiquiatra que persigue, mediante el uso farmacológico, la supresión o invisibilización temporaria los síntomas y sus consecuencias, para generar un piso sólido desde donde el Psicólogo se ocupa de la causa efectiva de los mismos, en su rol de psicoterapeuta.





La Psicología tiene un terreno amplio de aplicaciones, tantos como hechos humanos hay, y los Psicólogos frecuentemente optan por la especialización en un área de su preferencia (más del 60% se dedican a la Clínica), o a aquella que represente mayores retribuciones laborales o un mayor campo de trabajo (Industrial-Organizacional) aunque actualmente la tendencia va más hacia la integración interdisciplinaria entre los diferentes campos y con carreras afines, en pos de una complejización de la concepción del individuo, su existencia y su vida psíquica que permita estudiar, investigar, teorizar e intervenir de una forma más adecuada, mas efectiva y más real en los problemas que aquejan a la humanidad en su eterno devenir por la experiencia del sí mismo y de los otros.
?
2017-02-10 23:47:22 UTC
Si tus días ya parecen iguales y que nada puede curar tu ansiedad has llegado en el sitio correcto porque si hay una cura, esta http://SuperarTuAnsiedad.latis.info/?tgZj Yo también fui en esta situación pero con este método logre superara, este método es eficaz y puede curar la ansiedad pero solo si le damos la ocasión y creemos en ella.
anonymous
2016-07-09 19:33:14 UTC
Las calles de muchas ciudades y las rutas de muchos países están tristemente atestadas de perros que terminan atropellados por los automóviles o envenenados por personas insensibles, y todo a causa del desconocimiento de sus propietarios sobre todo lo relacionado con la psicología y la conducta canina de esta manera que, es el tiempo de corregir este mal habito, tanto de los perros como de el de dueños que abandonan sus perros y esto se hace con el programa Educar Un Perro que se encuentra aquí https://tr.im/18s97

El perro hace caso a la persona que lo cría y le hace enterarse cómo es su temperamento. Es por esto que el perro debe estar totalmente vinculado con el núcleo sencillo y debe integrarse y acontecer más tiempo con los miembros de la familia, para hacerles memorizar que ellos también están encima de él.

Con el sistema Educar Un Perro conseguirás corregir el mal comportamiento y temperamento de su perro y te escuchara, tanto a ti como asimismo a los otros familiares.
?
2014-12-10 00:24:38 UTC
Variedad y calidad en Amazon para los pantalones vaqueros, el link http://amzn.to/1yxe4UQ lo demuestra.

Me encanta los pantalones vaqueros colorados, mi vaqueros comprados hace poco tiempo de Amazon han demostrado ser de una calidad excelente, unos vaqueros para cualquier tiempo, siempre se han quedado como nuevos después del mal tiempo o después del pasar por la lavadora.
anonymous
2014-11-25 03:08:24 UTC
Si usted quiere tener éxito con el trading online, usted debe tener un historial probado o tiene que seguir un método preciso.

Si quieres empezar a ganar finalmente seria usted debe buscar en este sitio http://trading-on.info
Alejandro
2006-11-07 14:15:02 UTC
Aportes para una comprensión de las teorías del desarrollo humano



En este ensayo se aborda, de manera ágil y con un lenguaje sencillo y práctico, las ideas más importantes que se han desarrollado en torno a las teorías del desarrollo humano. Nuestro objetivo es dar al lector, una visión general acerca del desarrollo humano y proporcionarle los elementos claves para poder reflexionar sobre este ámbito del conocimiento.



Así, dentro de esta visión general, abordamos las contribuciones de tres importantes científicos quienes, a nuestro entender, han revolucionado los cimientos de la ciencia social y de la psicología. En esta línea, abordamos a Sigmund Freud y su teoría centrada en el inconsciente; a Erik Erikson y sus ideas sobre el desarrollo humano, los Estadios del Desarrollo y del desarrollo de la identidad en etapas (el llamado Ciclo epigenético); y Jean Piaget que da un salto sustancialmente cualitativo porque da origen al carácter dialógico, dado por la mediación, del desarrollo cognitivo.



INTRODUCCIÓN



Cada ser humano es capaz de desarrollar y cumplir múltiples funciones, evidenciando un comportamiento; éste depende de una serie de factores internos o endógenos y externos o exógenos, que influyen en su manera de vida.



Entre los llamados factores endógenos o internos están la herencia y la maduración. La primera es la transmisión de caracteres físicos de padres a hijos, desde los abuelos más lejanos a los nietos, de generación a generación; a través de unos corpúsculos llamados cromosomas constituidos por millares de nudillos llamados genes y que es estudiada por la ciencia llamada genética. La segunda (maduración), es un proceso de equilibrio entre el crecimiento físico y el desarrollo psíquico. Los cambios estructurales y funcionales que experimenta el sujeto, sirven como indicadores de los progresos que está consiguiendo y de la capacidad para realizar determinados comportamientos.



Entre los factores exógenos o externos tenemos que considerar al aprendizaje y a la socialización. El aprendizaje es un factor que aparece en todas las criaturas, desde la más inferior hasta la criatura superior que es el hombre.



Para Wolff (1965), consiste en la adquisición o asimilación de toda experiencia, hecho o situación; que moldea, predispone, regula o dirige la conducta efectiva de un sujeto. El aprendizaje se logra con la experiencia, se perfecciona con la práctica y las cosas aprendidas dejan huellas que se relacionan entre sí. El ser humano se desarrolla física, psíquica y socialmente, dentro de un ambiente.



El ambiente es todo lo que rodea al sujeto. Existe, un ambiente natural, determinado por el medio geográfico, fuerzas de la naturaleza, clima, fauna, flora; un ambiente social, constituido por la familia, la escuela y la sociedad misma; un ambiente cultural, integrado por todas las manifestaciones inventadas por el hombre.



Ahora bien, el ser humano desde su nacimiento asimila costumbres, normas, tradiciones, formas de vida; que permiten un aprendizaje de las influencias de la familia y la sociedad, esto, recibe el nombre de socialización.



Estas influencias o interinfluencias, estos desarrollos físicos, psíquicos y sociales del ser humano han sido estudiados por eminentes estudiosos y científicos que han permitido aclarar diversas dudas, quienes a través de sus teorías han sustentado las bases para comprender los diversos problemas que sobre el ser humano se plantean.



Podríamos citar a Alfred Adler quien sostenía que la primera infancia es importante y que el niño nace, fundamentalmente, con un poder creativo libre; a Albert Bandura quien sostenía que se podía lograr un aprendizaje a partir de modelos humanos y que cualquier proceso psicológico sirve como medio para crear y reforzar expectativas de eficacia personal; a Erik Erikson, quien afirmaba que el individuo pasa por sucesivos estadios antes de adquirir su propia identidad; a Sigmund Freud, quien estudió el inconciente y sus diversas manifestaciones y que en el ser humano se presentan etapas de desarrollo de naturaleza psico sexual, las que determinarán la personalidad de las personas; a Arnold Gesell considerado padre de la psicología infantil y sostenía que el desarrollo psicológico va paralelo al desarrollo del sistema nervioso central; a Stanley Hall y sus estudios de psicología evolutiva que comprendieron varias edades inclusive la vejez; a Harry Harlow, cuyas áreas de interés y de estudio fueron la Psicología del Desarrollo y la Psicología Infantil y sostenía que el comportamiento normal, dependía de los lazos afectivos dentro de la familia; a Lawrence Kolhberg, cuyos estudios representan enfoques en torno a la moral y al desarrollo socio cognitivo y que hay estadios superiores e inferiores de desarrollo moral; a Jean Piaget, de quien dicen sus estudiosos que su obra cambió la educación, la ciencia del desarrollo humano y lo que se conocía en cuanto a la inteligencia.



Seguramente podríamos mencionar a otros más que con sus aportes han permitido comprender este complejo problema del desarrollo humano; sin embargo, consideramos que con los mencionados hemos iniciado un intento de acercarnos a dilucidar aspectos como los que vamos a proponer.



En este trabajo propondremos un enfoque de la problemática del desarrollo psicofísico, psicosocial y congnoscitivo del ser humano basándonos, fundamentalmente, en los enfoques que, respecto al tema, han desarrollado Erikson, Freud y Piaget, quienes a nuestro juicio han marcado la evolución de las teorías del desarrollo humano.



ERIKSON Y EL PROBLEMA DE IDENTIDAD EN EL SER HUMANO



Este científico alemán, que incursionó en diferentes campos como la psicología, la filosofía, la antropología, entre otras, estableció una construcción de la identidad a partir de ocho etapas, en donde el yo juega un papel trascendental.



Las ocho etapas o estadios, a nuestro entender, ofrecen una caracterización que demuestran que la identidad es un proceso continuo y que va en aumento progresivamente y que al llegar a la adolescencia se presenta una crisis en donde el sujeto valiéndose de sus experiencias busca solucionar.



Estas etapas son las siguientes: 1) Confianza versus desconfianza, 2) autonomía versus vergüenza y duda, 3) iniciativa versus culpa, 4) laboriosidad versus inferioridad, 5) identidad versus difusión de roles, 6) intimidad versus alejamiento, 7) creatividad versus estancamiento y 8) integridad versus desesperación.



En la primera etapa se presenta la situación de relación entre la madre y el hijo generando un clima de seguridad o inseguridad, según esta relación sea satisfactoria o insatisfactoria.



En la segunda etapa vemos a un infante que quiere actuar con autonomía y libertad logrando un autocontrol de sus acciones; pero si se viera impedido por la actitud coercitiva de los padres siente vergüenza y duda. La tercera etapa caracterizada por la fantasía, en la que el infante da vida a los objetos con que juega y busca realizar toda clase de actividades, estará en función de lo que los padres respondan a estas actividades, desarrollando en el sujeto su iniciativa o su culpabilidad. La cuarta etapa en el estudio de Erikson corresponde a la niñez, en donde el niño aprende a hacer y compartir y a una búsqueda de reconocimiento por lo que hace desarrollando su deseo al trabajo; pero se presenta la contraparte que es propia del niño, el temor frente a lo que tiene que realizar, ocasionándole un sentimiento de inferioridad.



La quinta etapa coincide con el inicio de la pubertad y, por lo tanto, con la maduración de la sexualidad y con ello la preocupación de lo que llamaría William Schonfeld (1973) la "imagen corporal", además de lo que ellos sienten de sí mismos.



El problema surge cuando el sujeto, en el reconocimiento de sí mismo, se reconoce en otros personajes a quienes admira y la orientación que deberá seguir dentro del medio social en que vive.



La sexta etapa coincide con la adolescencia con esa búsqueda de encontrarse a sí mismo a través de sus satisfacciones sexuales personales y la soledad que experimenta el sujeto ocasionando su aislamiento voluntario. La sétima etapa, a la que Erikson llama de creatividad o generatividad, frente al estancamiento o paralización; nos presenta la posibilidad de orientar al sujeto a que se desarrolle su espíritu creativo y actuando responsablemente frente al medio; contrariamente, si esto no se da se produce en él un estancamiento o paralización.



La última y octava etapa se puede analizar en la búsqueda por parte del sujeto a una defensa de lo que ha construido y llevado a cabo en su vida y que todo lo que llevó a cabo y realizó fueron provechosos para su vida futura; contrariamente, si no fue así, surgirá en el sujeto desesperación y malestar por no haber sabido aprovechar su tiempo.



SIGMUND FREUD Y SU TEORÍA DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD



Todos y cada uno de los integrantes de una comunidad están sujetos a las mismas influencias ambientales, tanto naturales como sociales; sin embargo, ¿son todos iguales?, ¿todos tienen exactamente la misma manera de ser? La respuesta es NO.



Cada uno de nosotros, posee una manera diferente de responder a los estímulos del medio, una manera única e inconfundible, que le dan a nuestras acciones un sello característico, una manera de ser propia y es lo que constituye nuestra personalidad.



Sigmund Freud, psiquiatra y neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis, formuló la primera teoría sistemática del desarrollo de la personalidad. Esta teoría todavía ejerce una influencia decisiva en las concepciones actuales de la formación de la personalidad.



Este eminente científico, como señala Delgado (1986), que con sus teorías, descubrimientos y deducciones suscitó inicialmente una enorme oposición y fueron tachadas de ridículas; consideramos que fue junto a Copérnico, Darwin, Newton, Marx, uno de los grandes revolucionarios de la ciencia moderna.



Su influencia no sólo fue en la psiquiatría, psicología, medicina, incluso también en la literatura, arte, antropología, sociología; y propuso muchas categorías como libido, hipnosis, ello, yo, super yo, impulso, catexia, complejo de Edipo, censura, mecanismos de defensa, etc.



La Libido es una fuerza motivacional innata que Freud conceptualizó como un impulso instintivo. Surge con el nacimiento, pero sus formas de expresión varían durante el curso del desarrollo como una función de maduración y experiencia.



Los sucesivos cambios en la expresión libidinal constituyen las etapas del desarrollo psicosexual. En cada etapa la energía de la libido es invertida en diferentes órganos del cuerpo que se constituyen en fuentes primarias de placer durante esa etapa.



Acompañando cada cambio surge una crisis del desarrollo que debe ser resuelta para que el sujeto pueda entrar sin problemas en la etapa posterior. Aquellos sujetos que no resuelven la crisis en una determinada etapa quedan fijados a ella.



Esta fijación produce efectos específicos en el desarrollo de la personalidad. Una fijación a una determinada etapa puede sobrevenir por efectos de la sobreprotección o también por falta de gratificación de las necesidades libidinales de ese momento.



Vamos a intentar explicar brevemente cada una de las etapas del desarrollo psicosexual, adivirtiendo, como lo señalamos cuando estudiamos a Erikson, que en cada etapa se presenta un conflicto que si el sujeto no logra superar, en la adolescencia se manifestará en diversas formas.



La Etapa Oral (primer año de vida) se subdivide en dos expresiones libidinales; oral – pasivo y oral – sádico. La energía de la libido está en la boca (zona erógena que le permite al infante relacionarse con su primer objeto gratificante).



La primera gratificación son el pecho (o biberón) y la madre. El conflicto surge a la hora del destete. Los fijados a la expresión oral – pasivo, posteriormente se traducirán en conductas pasivas, dependientes; así como en manifestaciones tales como fumar, morderse las uñas o llevar a la boca otros objetos de uso diario. Los fijados a la expresión oral – sádico posteriormente se caracterizarán por su sarcasmo, empleo de palabras mordaces.



En la Etapa Anal (alrededor de los dos años), la energía de la libido se concentra en la región anal. Durante este periodo el infante logra controlar sus esfínteres. El conflicto lo constituye el entrenamiento higiénico.



Los sujetos fijados a esta etapa mostrarán los esquemas: Anal – retentivo, en razón del cual serán tacaños, desconfiados; con comportamientos obsesivos compulsivos, demasiado escrupulosos; anal – agresivo, que se caracterizarán por atributos tales como desorden, desaliño en la vestimenta, falta de atención a los horarios.



En la Etapa Fálica (aparece a los tres años y dura hasta los cinco años), la fuente de gratificación se transfiere al pene en el caso del varón y al clítoris en la niña (como sustituto del pene).



En esta etapa aparecen el complejo de Edipo y el complejo de Castración en el niño y el de Electra en la niña.



El niño desarrolla una fuerte atracción por la madre y se coloca en situación de rivalidad con su padre; la resultante es el temor a que el padre lo castigue cortándole su pene (complejo de castración). Pero el niño también ama a su padre por lo que mostrará un comportamiento ambivalente que se traducirá en reprimir tanto la atracción y el deseo por la madre, como la rivalidad con el padre.



La niña sufre un fenómeno similar al que experimenta el varón, es decir, se siente atraída y desea a su padre (complejo de Electra). Al carecer de pene, la niña experimenta envidia del pene y minimiza a su madre que posee la misma deficiencia y busca un acercamiento a su padre; sus sentimientos también se tornan ambivalentes: quiere y rechaza a su madre.



Freud se ocupó más del desarrollo a partir del hombre y dijo mucho menos de la dinámica del desarrollo de la mujer. Si los sujetos quedan fijados a esta etapa veremos en la adolescencia una búsqueda exagerada por el sexo opuesto.



La represión de los impulsos libidinales con que finaliza el complejo de Edipo, da lugar a la Etapa de Latencia (desde los seis años hasta el inicio de la pubertad). Aquí la sexualidad no desaparece, sino que hay un desplazamiento de la misma; el niño dirige su energía al medio ambiente, al juego y hacia otras actividades.



En la Etapa Genital (que aparece a partir de los doce años), la atracción sexual que estaba dirigida a la figura parental se transfiere al par del sexo opuesto. Aquí el sujeto ya tiene capacidad de comprensión y consideración de los sentimientos de los demás. Como sabemos, con la pubertad se inician una serie de cambios corporales y el desarrollo de ciertos órganos que denuncian que el sujeto ha empezado a madurar sexualmente.



JEAN PIAGET Y LAS ESTRUCTURAS COGNITIVAS EN EL DESARROLLO HUMANO



La calidad de un conocimiento está en relación directa con lo que se elabora o estructura con el conocimiento previo del sujeto. El conocimiento, aquello que permite una adaptación al sujeto con su medio, o con los problemas que plantea la vida puede ser social, físico y cognitivo.



Saber que se debe saludar a las personas mayores, es un conocimiento social; saber que el exponerse mucho tiempo al sol es dañino, es un conocimiento físico; saber determinar la diferencia en cantidad de un grupo de objetos con otro, estableciendo una relación mental o racional, es un conocimiento cognitivo.



Las operaciones que realiza el niño con los objetos, a su alrededor, va a determinar concepciones en términos mentales las que se logran no a partir de los objetos, sino a partir del conocimiento de las acciones que realiza.



A partir de lo dicho, surge una interrogante: ¿Cómo se construyen las estructuras operatorias mentales? Las estructuras intelectuales se desarrollan por la actividad, comparación, ordenación y clasificación con los objetos físicos y las acciones corporales.



Por ejemplo, un niño que está ensartando cuentas está desarrollando estructuras abstractas usando esquemas de seriación y clasificación. Esta construcción de las estructuras se lleva a cabo de una manera compleja e imprevista. Sabemos, asimismo, que se pueden establecer tres tipos de conocimientos elementales en el niño: el social, el físico y el cognitivo; éstos últimos podríamos incluirlos dentro de lo que llamamos conocimiento sensorial y conocimiento racional.



Estos conocimientos a su vez se construyen con el aporte y combinación de cuatro factores: maduración, transmisión sexual, experiencia con objetos y equilibración.



La maduración produce el crecimiento y desarrollo orgánico, lo que permite que el sujeto, bajo condiciones de aprendizaje alcance mayores logros; sentarse, gatear, ponerse de pie y caminar, son conductas que exigen maduración biológica. La experiencia física, igualmente, se refiere a la relación con los objetos del entorno (juguetes, sonajas, biberón, etc.).



La equilibración, se refiere al paso de un estadio inferior a otro superior como consecuencia de los estados anteriores. A medida que el niño se desarrolla va logrando un nivel de equilibrio superior, advirtiéndose que la equilibración necesita de la abstracción, sea ésta simple o reflexiva.



Para Piaget, el desarrollo de la inteligencia pasa por cuatro estadios que nosotros bien podríamos llamarlos, etapas o periodos que se suceden en un orden de nivel de equilibración superior de uno con respecto al anterior.



Tengamos en cuenta antes de destacar los cuatro estadios algunas consideraciones generales que encontramos en su obra Psicología de la Inteligencia: En primer lugar, Piaget plantea que toda explicación psicológica termina tarde o temprano por apoyarse en la biología o en la lógica. El desarrollo psíquico es una construcción continua que se inicia en el momento de nacer y concluye en la edad adulta, caracterizándose por una marcha continua hacia el equilibrio.



La acción es la característica más importante de la inteligencia, la cual es la forma de equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras. La percepción, la memoria, el pensar, el lenguaje; se apoyan en la inteligencia; constituyéndose en la adaptación mental más avanzada, una forma superior de organización de las estructuras cognoscitivas (conocimiento) y cuyo desarrollo necesita de la continua estimulación del medio ambiente. Por consiguiente, tiene un sustento biológico y las características del funcionamiento intelectual se basan en un proceso de adaptación, el cual depende, asimismo, de dos funciones que permiten esta adaptación: la asimilación y la acomodación.



Resumiendo, podríamos señalar que, el desarrollo de la inteligencia está en función de las siguientes variables: acción, equilibrio, adaptación, asimilación, acomodación, construcción y presencia de subestadios.



El periodo sensoriomotriz (0 a dos años) se divide en seis subestadios. El primero, se caracteriza por la presencia de reflejos y acciones espontáneas que resultan de los estímulos del medio o por las necesidades internas que experimenta el infante.



El segundo, se caracteriza por la presencia de los primeros hábitos repetitivos, que favorecen a su vez la formación de las nociones de espacio y tiempo. En el tercer subestadio continúan los movimientos satisfactorios pero tienen un nuevo ingrediente, la intencionalidad. En el cuarto estadio aparece a la casualidad que le permite diferenciar entre medios y objetivos (esfuerzo para conseguir algo). El quinto subestadio se caracteriza porque el infante muestra una mayor curiosidad por los objetos que le rodean, así mismo una mayor comprensión en lo que realiza. En el último subestadio aparece el pensamiento representacional y constituye el límite entre la inteligencia sensomotor y el pensamiento preoperacional.



El periodo preoperacional empieza aproximadamente a los dos años y dura hasta los siete años. Abarca dos subestadios; el primero, llamado de Pensamiento Simbólico (2 – 4 años), se caracteriza porque el infante hace que un objeto o sonido sirva como representación de otra cosa, por ejemplo, ***** un vaso y cantar haciendo de cuenta que el vaso es un micrófono.



El segundo subestadio corresponde al de Pensamiento Intuitivo (4 – 7 años), en donde el niño no actúa por la razón sino por la intuición, por la percepción instantánea y clara, pero aún pre lógica. Al niño le interesa la idea general, le interesa el todo, se inclina por lo global, esto llama Piaget "sincretismo", que significa reunión o fusión de diversos elementos.



El periodo de las operaciones concretas (7 a 12 años) se destaca por el hecho que aparece la inteligencia operacional gracias a la reversibilidad (invertir las propias acciones a fin de conocer el estado inicial). El niño internaliza los objetos que percibe o que ha percibido en el mundo real o concreto; los clasifica, es decir, los agrupa en una clase y los ordena relacionándolos en serie, como por ejemplo, es una suma, la cual puede anularse con la resta.



En este periodo su pensamiento es interno ya que los agrupamientos se llevan a cabo en su mente; su pensamiento es concreto ya que manipula los objetos del mundo real; su pensamiento es descentralizado porque el niño puede concentrarse en estos dos aspectos y es capaz de coordinar con ellos; por último, el niño de este periodo se da cuenta que aunque cambie la forma se conserva la cantidad (recipientes de diferentes formas con igual cantidad de líquidos) y por último, su razonamiento es inductivo.



En el periodo de las operaciones formales (12 años en adelante), el tipo de pensamiento se caracteriza por ser hipotético – deductivo, abstracto y formal. El sujeto de este periodo utiliza la verificación pues necesita demostrar y proporcionar pruebas de lo que dice; tiene en cuenta el sistema combinatorio ya que puede considerar todas las combinaciones posibles del objeto; así mismo puede aislar y controlar variables sobre la base de que todas las demás permanecen constantes; igualmente vincula relaciones mediante una combinación proporcional.



CONCLUSIONES



Respecto a Erikson, su teoría nos parece interesante cuando destaca la importancia del premio o reconocimiento de parte del medio del cual forma parte el sujeto para que logre una identidad normal. Esta teoría del premio o reconocimiento lo encontramos también, en los trabajos de B. F. Skinner y ha permitido superar esa enfermiza creencia de que "la letra con sangre entra".



Asimismo, es relevante el hecho característico de que en cada uno de los estadios evolutivos se presentan desenlaces frente a un conflicto, lo cual nos recuerda la concepción freudiana de que en cada una de las etapas del desarrollo psicosexual del sujeto se presenta un conflicto que repercutirá más tarde en la vida de una persona.



Respecto a Freud, debemos destacar que su trabajo está identificado claramente con el género masculino, lo cual se evidencia notoriamente cuando asigna el nombre a la tercera etapa del desarrollo psicosexual en la teorización por él planteada.



Estas etapas coinciden con las señaladas por la evolución del desarrollo humano. Sin embargo, en lo que no estamos de acuerdo con Freud es cuando sostiene que la libido es instintiva; para nosotros el instinto es una forma de comportamiento de los animales, por lo tanto los humanos no tenemos instintos.



La contribución más importante al desarrollo y comprensión de la psicología humana viene dada por los trabajos de Piaget, puesto que no sólo están referidos al estudio del desarrollo de la inteligencia, sino que tienen un contenido epistemológico.



En este enfoque, las operaciones que determinan el conocimiento no son solamente el resultado de la relación con los objetos (ya sean éstos físicos o sociales), sino que se estructuran y se desarrollan por la acción o actividad, comparación, ordenación y clasificación de dichos objetos.



Para Piaget es un mito la opinión clásica (a la que llama simplista) de que todos nuestros conocimientos tienen un origen sensorial, a partir de las sensaciones y percepciones y que no podemos desdeñar la importancia de la deducción.



En este sentido, el ser humano presenta estructuras biológicas, psicológicas, sociales y espirituales y de ellas, las segundas, tienen su base en la inteligencia, la cual ha quedado demostrado que se desarrolla a través de ciertos estadios, es búsqueda permanente de un equilibrio a partir del proceso de adaptación y sus componentes que son la asimilación y la acomodación.



Sin proponérselo, Piaget sigue la concepción gnoseológica fenomenológica de Husserl, de que los conocimientos se construyen a partir de la relación entre el objeto (quien ofrece datos) y lo que pone el sujeto (de su interioridad).



En realidad, el pensamiento de Piaget es sumamente complejo y de un alto rigor epistemológico, sin embargo, el esfuerzo desplegado en este trabajo y cuyo fin consideramos que se ha conseguido, ha radicado en construir una lectura apta para todos, sea cual fuere la disciplina que abarquen, a fin de que no encuentren dificultades en la comprensión de las ideas que se han desarrollado.


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...